Inicio A Cursos

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Historia de Las Comunidad Parroquia Farriar

El Chino 

CARACTERÍSTICAS HISTORICAS

Nombre de la Comunidad:
El chino

Origen del Nombre:
El nombre de la comunidad El Chino se remonta a tiempos pasados según información suministrada por miembros del Consejo Comunal a raíz de un trabajo por ellos realizado, en este destacan que debido al cultivo de naranjas chinas desarrollado en la comunidad los lugareños deciden bautizarlo como El Chino.

Historia Local
            La fundación de los pueblos afro descendiente data de la época de la colonización infligida  a esas tierra por los españoles. Para  la época de 1552 con la rebelión de miguel en las minas de oro de Baria (Nigua)  comandado la tribu jirajara  los Africanos se internaron en las montañas vírgenes a lo largo del valle del rio Yaracuy.
            Posteriormente en los siglos XVI Y XVIII, los españoles comercializaban el cacao Café y el oro. En los cañizos estaba asentada a la compañía guipuzcoana que navegaba por el rio Yaracuy para llegar a puerto cabello y llegaban nuestras riquezas a España. En el siglo XVII es vendido un africano a la colonia Española llamado Andresote quien era excelente navegante se paseaba por el rio Yaracuy hasta las costa del mar Caribe, llegaba hasta las islas antillanas dominaba el del Orinoco. Los Españoles al ver que Andresote arruino a la compañía guipuzcoana emprendieron una búsqueda incesante para capturarlo siendo esta ineficaz. En la dictadura Gomecista , el general esteban González Faneite tenía una finca llamada “ El chino” este la vende a francisco ( chinatico ) cordido y este se las da a Héctor fardona que era el gobernador de la época repartiéndoselas al sindicato cuya directiva estaba formada por Joaquín  Martínez , Damián fajardo , Gerardo Villegas , Alberto ( El cumanés) y Luis Herrera  y cada miembro de la comunidad le dieron un lote de tierra. Así nace la comunidad del chino.
            Los fundadores del pueblo trabajaban la tierra que estaba sembrada de cacao, plátano, cambur. Y maíz. Venían de puerto cabello y valencia a comprar las cosechas y los pobladores pasaban sus frutos a través del rio Yaracuy en canoas.
En la época de 1.800 existía una empresa dominada empresa de Yaracuy que estaba bien ubicada en una extensión de tierra en este municipio. Esta empresa se encargaba de transportar grandes cantidades de naranja (china) a diferentes ciudades como: puerto cabello, Barquisimeto entre otros. Cabe destacar que el trabajo que realizaban los obreros eran recompensados en fichas que solo podían ser canjeada por los alimentos de la misma empresa lo mismo trabajadores fueron formando sus ranchos alrededor de la empresa construyendo así una población que fue el chino en honor a la cantidad de naranja que allí se procesaban las cuales las personas de esa época no la llamaban naranja china y unos de los comentarios relacionados a esta eran “vamos para el naranjal, es decir vamos para el chinal, vamos para el naranjal. Así pues se dice cuando los camiones no llegaban a la orilla del rio tenían que llevar la mercancía hasta la pica del chino. En el año 1948 llega la luz y el agua , los pobladores en 1950 al 1954 perdieron sus conucos cuando el rio Yaracuy creció  y se fue por un cañizo o un zanjón que lo llaman el miadero y se fue hasta macagua chocando con la línea que conducía de palma sola a san Felipe. Fue entonces cuando el gobierno canalizo el rio llegaron a estas tierra un grupo de extranjeros y aprovechando la situación compraron estos terrenos a un precio muy bajo y sin un documento algunos, sembrando extensiones de caña, las hoy en día.


Fecha de Fundación: La comunidad del chino fue fundada en 1890.

Fundadores: Quintín Martínez, pablo González, Mariano González, Raimundo Fajardo, Gualberto Estanca, Pedro Lobaton.

Eventos  memorable: fiestas en honor a San Juan bautista,  San Martin de Tours y feria del plátano.

Personajes Emblemáticos: a lo largo de la historia en esta comunidad se han destacado grandes personajes en diversas áreas entre los cuales podemos mencionar:

Librada Hernández: nació en los cañizos el 09 de agosto de 1926 y llega al  chino a los 17 años de edad, es cultora de la comunidad y cantadora de tambor perteneciente al primer grupo de tambor de la comunidad (sentimiento negro).

Vernavela Hernández: cultura de la comunidad, hermana de librada Hernández perteneciente al mismo grupo de tambor.

 Margarita López: nace en el chino el 10 de junio de 1932 también cultora de la comunidad.

Luis Alfonzo González: nació en albarico en el mes de agosto de 1939 llega a la comunidad  muy pequeño, es cultor y compositor de la comunidad  fundador del grupo de tambor sentimiento negro en 1975 y a recorrido gran parte del territorio nacional como Mérida, San Cristóbal , Acarigua , Barinas , Maracay , Cagua  y la Universidad de Carabobo.

Joaquín Martínez Noguera: hijo de tintín y Juana Isaías nace en el chino el 16 de agosto de 1905 era el hombre más anciano de la comunidad casado con soilina talavera Martínez desde 1938.

Luis Herrera: fundador del pueblo miembro de la directiva del sindicato.

Saturnino Gonzales: cupertino campos, Carmelo Guevara y Julián campos eran excelentes tamboreros (+) .

Manuel Gervis: Nace en san Felipe el 13 de mayo de 1972 y vive en el chino es barbero tornero, obrero de escuela básica y fabrica tambores.

Leyendas:
·         El Duende: En la comunidad del chino municipio Veroes del Estado Yaracuy,  se dice que en el palo de que la señora More Talavera, sale un duende a la media noche se le monta a las personas encima asustándolo la cual le produce inmovilidad y la pérdida de voz al instante del susto.
·         La llorona: también  podemos  decir que en la  esquina de que la señora Juana, comentan que sale la llorona y anda desandando por los caminos  de la comunidad. ya que dicen que es algo horrible lo cual al momento del susto  no pueden pronunciar palabras alguna.

            Lugares o Construcciones Significativas:

·         Cancha deportiva: ubicada en el sector Nelson Suarez Montiel fue construida a mediado de los años 90 gracias a un lote de terreno 3 hectáreas, que compro el gobernador Nelson Suarez al señor lino Belisario,  es preciso señalar que cuando se construyó la cancha no existía ninguna casa en el terreno.
·         Campo deportivo: ubicado en este mismo sector, siendo esta calle de la comunidad la más grande y la que posee un gran número de viviendas y bodegas.
·         Iglesia Católica: situada en la calle que lleva su mismo nombre.
·         Iglesia Evangélica: Testigo de Jehová, situada en la calle Nº 2 Barrio Nelson Suarez.
·         Escuela Primaria Bolivariana José Joaquín Veroes: ubicada en la calle La Iglesia.
·         Centro Educativo Integral Bolivariano José Joaquín Veroes: ubicado en la calle Nº 2 Barrió Nelson Suarez.
·         Tanque de Agua Potable: ubicado en la calle principal.
·         Centro de Recreación Nutricional ubicado en la calle Principal con calle la Iglesia.
·         Simoncito Rosa Mística: ubicado en la calle Nº 2 Barrió Nelson Suarez.
·         Ambulatorio Rural tipo II: ubicado en la calle San Martin de la comunidad.
·         Casa de Usos Múltiples: ubicada en la calle principal frente a la Plaza de la comunidad.
·         Simoncito Comunitario: ubicado en la vía al distribuidor  el chino.

Fiestas y celebraciones importantes

Velorio de la Cruz de Mayo y procesión de la misma del 1 al 3 del mes de mayo de cada año.

Celebración de 12 de Octubre como fecha de resistencia propio de la comunidad del chino

Fiestas patronales en Honor  al Santo Patrono San Martin de Tours: Es el patrono de la comunidad del chino. Fue traído en la época colonial con dos santos más el de Alpargaton que es San Vicente ferres y San Luis Beltrán de la comunidad de  Bella vista. Es un santo muy milagroso y las personas de la comunidad son muy     creyentes de sus  milagros. El 10 de noviembre a las 7: 00 pm   comienza  el velorio con sus cantos y decimas de romances  y estribillos  y las mujeres cantan la salve y   rezaban rosarios.  Asistían gentes de todas partes, hacían  bailes. Con músicas como José María. Árias y chiriaco  de patanemo y Juan Bortones de valencia cantando joropo y arpa. Manuel y Esteban  puche de San Felipe se ponían de acuerdo con el general Esteban González faneite  y cuadraban los desafíos o peleas de gallos, también jugaban ajiléy, flor,  bolas criollas y el balón corrió.  Hacían chicha de maíz, café, pan, queso, tomaban vino, cocuy, ron y  fumaban tabaco y cigarro, El día 11 de noviembre salía la procesión por todo el pueblo y continuaba la parranda. En la actualidad se mantienen las mismas tradiciones, pero los cantores son los golperitos de Santa maría, los de peña de taria y Esteban Graterol de la comunidad de farriar. En cuanto a la procesión del santo patrono es el 11 de noviembre, en horas de las 4:00 de la tarde  acuden las personas a realizar el recorrido del santo por toda la comunidad al ritmo de una banda organizada por el maestro domingo y rezando el rosario  por todo el pueblo. Pidiendo en cada misterio por el bienestar de la comunidad.